1. Los artículos pueden ser presentados de forma individual o colectiva (máximo dos coautores).
2. La redacción debe estar presidida por criterios estilísticos de orden y claridad expositiva, así como por la exactitud en las declaraciones fácticas o interpretativas de los particulares sistemas filosóficos empleados, el uso adecuado de citas, la declaración clara y convincente de argumentos y la justificación de creencias razonables, entre otros. Cada artículo debe tener originalidad justificada por un enfoque plausible, razonable o importante y mostrar una penetración filosófica en el punto de vista desde el que se aborde la cuestión.
3. El uso de términos filosóficos debe ser consistente a lo largo de cada trabajo, aclarándose todo cambio de uso y refiriendo, de ser posible, al autor de quien se toma, así como su vocablo original, tanto en idioma como en escritura —términos como telos (τέλος) o ser ahí (Dasein) deben ser expuestos de esta forma al menos en una nota al pie de página, donde aparezcan por primera vez—. El mismo rigor aplica para los términos propios de otras disciplinas.
4. Cada artículo debe tener una extensión máxima de veinte páginas escritas, a un espacio y medio, incluyendo notas a pie de página, conclusiones y bibliografía (la bibliografía citada al final del artículo aportará las referencias completas que se dejaron enunciadas en las notas). La letra para el texto será Arial de doce puntos, y de diez puntos para las notas a pie página.
5. El escrito presentado debe ser original y no haberse publicado o estar en trámite de ser aprobado en otra revista académica. Se entiende que el autor, una vez se aprueba la publicación de su colaboración, cede los derechos de autor en favor de Agón. Revista de Filosofía Teórica y Práctica, pero conserva el derecho de manifestar su deseo de no ser publicitado o publicado en otras publicaciones o enlaces en los que la revista quiera difundir su artículo.
6. Las citas de libros, capítulos de libros, artículos, colecciones, compilaciones, obras antiguas, etcétera, se enunciarán a pie de página respetando estrictamente las citas canónicas de los autores como se muestra en los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1: Para citar a Platón: Banquete, 202e–203a
Ejemplo 2: Para citar a Aristóteles: Ética Nicomaquea 1094a5–1095b10
Ejemplo 3: Para citar a Kant: Kant: Crítica de la razón pura, A 702–B 730
Las referencias que se hagan de un autor con cita canónica deben colocarse al final del ensayo en la bibliografía completa de la siguiente forma: autor: obra (traducción), ciudad, editorial y año de la edición.
Ejemplo:
Platón: Menéxeno (traducción, introducción y notas de l. Calonge Ruiz, E. Acosta Méndez, F. l. OlIvieri, J. l Calvo), Madrid, Gredos, 2002
En caso de que el autor no tenga cita canónica, deberá citarse en el cuerpo del escrito de la siguiente manera: inicial del nombre del autor, apellido, título de la obra, número de página.
Ejemplo:
F. Nietzsche: La genealogía de la moral, p. 69.
Si se cita por segunda vez la misma obra y autor, se colocará «Ib.» cambiando solo el número de página.
Ejemplo:
Ib., p. 70.
Si se cita por tercera vez la misma obra y así otras tantas en forma continua: Ib., p. 79.
Cuando el autor y la obra es única y se cita más de una vez, desde la segunda ocasión que se cite debe hacerse así:
C. Taylor: op. cit., p. 28.
La bibliografía electrónica puede citarse de la siguiente manera:
C. Isaac Jefrey: Beyond the Three Faces of Power: A Realist Politics: https://www.colorado.edu/philosophy/people/michael-huemer (28/05/ 2019).
Al final del ensayo se establecerá una sección para la bibliografía utilizada en la elaboración del artículo; se enunciará en orden alfabético por apellido (o de obra según sea el caso) de acuerdo con los siguientes modelos:
Heidegger, Martin: Caminos del Bosque (versión de Helena Cortés y Arturo Leyte), Madrid, Alianza Editorial, 2010
Nietzsche, Friedrich: La genealogía de la moral (introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual), Madrid, Alianza Editorial, 1997
Platón: Menéxeno (traducción introducción y notas de l. Calonge Ruiz, E. Acosta
Méndez, F. l. OlIvieri, J. l Calvo), Madrid, Gredos, 1983
Singer, Peter: Liberación animal (introducción, traducción y notas de Paula Casal), Madrid, Trotta, 1999
7. No se admitirán abreviaturas de obras, siglas o índices que no expliciten sus significados; por ejemplo, deberá escribirse de forma completa Crítica de la Razón Práctica y no CRPr.
8. En un archivo Word independiente, se aportará una semblanza curricular del autor del artículo, indicando adscripción académica u ocupación actual y correo electrónico (máximo doce renglones, Arial doce puntos, un espacio y medio). Si son dos autores, se aportará cada semblanza en archivos separados. Si el autor no tiene adscripción, académica debe señalarlo en este apartado.
9. No se admitirán reenvíos de los trabajos haciendo aclaraciones, complementaciones u omisiones.
10. La recepción de los trabajos tendrá lugar a través del correo electrónico [email protected] de forma improrrogable hasta el 20 de noviembre de 2020. A partir de esa fecha, los artículos serán entregados a nuestro Consejo Dictaminador, conformado por los emisores de esta convocatoria. Se notificarán por este medio los trabajos aceptados, devueltos para corrección o rechazados.